AGRADECIDOS POR SU VISITA

FACEBOOK

domingo, 16 de junio de 2013

GENEROS LITERARIOS

GENEROS LITERARIOS

Los géneros literarios



El criterio de género literario también es un elemento importante para la lectura e interpretación. En términos teóricos, los géneros literarios constituyen un "modelo estructural que sirve como criterio de clasificación y agrupación de textos (atendiendo a las semejanzas de construcción, temática y modalidad del discurso literario) y como marco de referencia y expectativas para escritores y público. El término "género" (del latino genus: familia, naturaleza, modo; o del griego genos: origen, especie, clase) se utiliza, desde la cultura clásica, como categoría (…) lógica; en este (…) aspecto, es definida por Aristóteles como «el atributo esencial aplicable a una pluralidad de cosas que difieren entre sí específicamente»" (Estébanez: 466).


Desde Aristóteles hasta el siglo XVIII, la clasificación de las obras literarias se hacía con criterio dogmático y normativo. Se consideraba que los géneros existentes eran permanentes, con cánones fijos y leyes explicables racionalmente. Sin embargo, las categorizaciones de los preceptistas eran continuamente desmentidas por la realidad; algunos géneros eran olvidados, nacían otros nuevos y los que subsistían experimentaban continuos cambios. En el extremo opuesto surgió en el siglo XX la estética de Croce, quien negaba el valor científico a la distinción entre géneros. Aun cuando no haya acuerdo respecto de este tema, puede resultar útil el criterio de división de géneros considerado descriptivamente, si se tiene en cuenta la posibilidad de que muchos textos no puedan ser clasificados más que a nivel de predominancia de un género u otro en ellos.


Tal como se señaló, las funciones del lenguaje permiten establecer un criterio de clasificación de los mensajes literarios en géneros. Esta tipología corresponde a lo que en Segundo Año Medio se estudiará como géneros téoricos desde la distinción que Ducrot y Todorov hacen entre estos y los géneros históricos (Cfr. Ducrot; Todorov:Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje).



a) Lírica (del griego lyrikos, relativo a la lyra, instrumento musical de cuerdas): en ella predomina la función emotiva o expresiva. Corresponde a la expresión del mundo interior de un sujeto, ya que la lírica configura un yo. Desde esta perspectiva romántica, es considerado como un género más bien subjetivo y personal (cfr. Lapesa: 139). El que la lírica manifieste primordialmente "estados anímicos" no significa que sea privativa de un solo sujeto, pues el poeta, como miembro de una comunidad, puede interpretar y expresar sentimientos colectivos.
b) Narrativa: predomina la función referencial, esto es, el relato de acciones o la representación de hechos y espacios. La narrativa proviene de la épica ("epos" en griego significa narración). La épica narraba las hazañas de los héroes históricos de un determinado pueblo y se la conoce también como poesía heroica. El poema heroico tiene una acción ofábula, y proporciona los antecedentes necesarios para que los oyentes o lectores puedan seguirla; en el desenlace la acción llega a su fin. Junto a la acción principal puede haber acciones secundarias o episódicas (entenderemos por episodio un problema más su solución). El personaje en torno al cual gira el poema heroico es el protagonista (del griego agon, lucha), a quien se le opone un antagonista.

c) Drama (del griego drama, acción): consiste en el predominio de la función apelativa o conativa, ya que las frases, como señala Félix Martínez Bonati, son instrumentos de la accióndramática. Le corresponde a esta estructura de género la situación comunicativa de la interacción práctica. El discurso en este caso será esencialmente una acción pragmática, nunca es simplemente informativo o expresivo. Se intentará influir sobre el oyente, producir un efecto sobre él.
El lenguaje figurado 
bien el lenguaje figurado no es exclusivo de la literatura, resulta evidente que hay diferencias entre el uso literario del lenguaje y su uso habitual. Este problema ha sido objeto de múltiples formulaciones a lo largo de la historia de la teoría literaria. Para algunos, el lenguaje literario debería considerarse como sistema diferenciado, en la medida en que constituye un desvío de la norma del lenguaje de uso común. Quienes esgrimen esta perspectiva (entre los que se cuentan Rifatterre, Levin, Spitzer) consideran que la lengua literaria presenta estructuras, procedimientos y recursos que la convierten en un tipo de lenguaje particular que escapa a las descripciones de la Gramática.
Entendemos "Figura" como un término con el que se designan, desde la Retórica clásica, ciertos procedimientos expresivos a través de los cuales el orador o el escritor, desviándose del lenguaje usado ordinariamente, trataba de captar la atención del oyente o del lector, impresionándolo por el ornato con que estas figuras resaltaban el lenguaje del texto (cfr. Estébanez, 2001: 412).
De acuerdo con los niveles lingüísticos en que se llevan a cabo estos procedimientos, las figuras fueron divididas en:
Figuras de dicción: afectan al significante en su material fónico, morfológico y sintáctico; inciden en la forma y la pronunciación de las palabras y se realizan en el nivel fónico-fonológico de la lengua: aliteración, paronomasia, onomatopeya, etc.
Figuras de construcción: afectan a las palabras en el discurso, realizándose en el nivel morfosintáctico: pueden producirse por omisión de palabras (elipsis, asíndeton), por adición y repetición (anáfora, epanadiplosis, enumeración, reiteración), o por modificación del orden sintáctico (hipérbaton, paralelismo).
Figuras de pensamiento: atañen a la forma de concebir y expresar las ideas o conceptos y se realizan en el nivel semántico de la lengua (de contenido). Unas surgen por duplicación de conceptos (antítesis, quiasmo, paradoja, oxímoron), otras por ocultación, simulación, alteración o supresión del contenido real del pensamiento en la expresión del mismo (ironía), otras tienen que ver con la afectividad o recursos persuasivos frente a un público (interrogación, exclamación, conminación, apóstrofe, imprecación, invocación, dubitación, eufemismo, litote), etc.
Figuras verbales o tropos: se realizan también en el nivel semántico (de contenido), pero
sustituyendo una palabra o palabras por otra u otras, dando origen a nuevos significados o asociaciones de sentido. Entre los tropos caracterizados por el cambio de palabras están la metáfora, metonimia, sinécdoque, antonomasia, hipérbole, ironía .
La metáfora consistirá en la sustitución de una palabra por otra, cuyo sentido literal tiene cierta semejanza o equivalencia con el de la palabra sustituida. La metonimia, en cambio, es una sustitución semántica por un principio de correspondencia entre una causa y un efecto, o entre continente y contenido. En la sinécdoque, una parte remite a un todo y viceversa, predominando el principio de conexión entre ambos elementos.
EL RUIDO DE UN TRUENO.
(www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/bradbury/ruido.htm)-
BIBLIOGRAFIA

0 comentarios :

Publicar un comentario