INCA GARCILASO DE LA VEGA Y LOS 400 AÑOS DE LOS COMENTARIOS REALES
Veamos este documental, en dos partes, sobre el ilustre mestizo cusqueño.
/
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL
INCA GARCILASO DE LA VEGA
No se debe volver a Garcilaso desde el punto de vista arqueológico, ni tampoco exclusivamente en su biografía o contexto. Debe verse la problemática que representa su identidad desde un punto de vista moderno. En los estudios literarios esto se podría lograr a partir de un acercamiento a sus textos (narrativa).
Garcilaso tiene una tradición por ambos lados de ascendencia. Desde una perspectiva psicoanalítica, una de las primeras tensiones de su infancia fue el “tánatos” y el “eros” (español: conquistador y cultura quechua: conquistada). A partir de estas bases, podemos tentar una disquisición sobre qué tiene de español y qué tiene de indígena este autor.
En primer lugar, ¿qué lengua es la que elige para escribir? Suponemos que no quiso defraudar a ninguna de sus raices y sus propias expectativas. Decide escribir en la lengua del futuro del mayor imperio de la época: el castellano. Con esto de muestra una conciencia de la escritura. No es inocente y esto es un mérito que lo ha hecho vigente hasta el día de hoy. También debe verse el aspecto del género que elige para escribir: él titula “Comentarios” (1ra parte) e “Historia General” (2da parte). Elige en género didáctico-ensayístico para escribir, pero escribe en primera persona: visión subjetiva, visceral en un posible intento por soliviantar las contradicciones de su vida. La visión que demuestra en su narración es lineal, occidental: Garcilaso fue educado por su padre para ser un hombre de su tiempo. La influencia de sus parientes paternos se reducía a esporádicas visitas. De seguir la tradición de su lado indígena, el tiempo que hubiera utilizado Garcilaso es el cíclico o circular, propio de la cosmovisión prehispánica. El proposito principal que podemos divisar de la publicación de sus Comentarios reales es una forma de intentar poner nuevas bases o probar sus antiguos argumentos en sus reclamos a la corona, para conseguir un reconocimento. Pero, ¿dónde se iba adar este reconocimiento? Pues en el mundo hispano.
Finalmente, debemos también mencionar que en la escritura de Garcilaso podemos encontrar una muestra de sí mismo como mestizo, según algunos “primer mestizo espiritual”: si Garcilaso no hubiera escrito en primera persona, hubiera escrito un poema épico, grandilocuente. Por ello se ha afirmado que habría escrito La araucana de haber usado la tercera persona. Inca Garcilaso muestra la armonía desde su conflictiva subjetividad: nos muestra una amplitud de perspectiva, sólo lograble desde una posición conflictiva, a través de un manejo de lenguaje depurado: una prosa equilibrada, típicamente renacentista.
Este año se conmemoró el cuatricentenario de la publicación de la primera parte de los Comentarios reales de los Incas (Lisboa, 1609)
La Academia Peruana de la lengua (cuyo presidente es el Dr. Marco Martos Carrera) organizó el Congreso Internacional “Las palabras de Garcilaso” (23 a 25 de abril), con la participación de críticos e investigadores nacionales y extranjeros entre los que destacaron:Pedro Escalante (Secretario de la Academia Salvadoreña de la Historia), Raquel Chang-Rodríguez(City College-Graduate Center, CUNY), Mercedes Serna Arnaiz(Universidad de Barcelona), Camilo Fernández Cozman (UNMSM / Academia Peruana de la Lengua, Lima), José Antonio Mazotti (Tufts University, Boston) y la honrosa presencia del inagotable maestro Luis Jaime Cisneros (Academia Peruana de la Lengua, Lima).
El tema garcilasiano se enriqueció con la presentación de las diversas perspectivas expuestas en las ponencias. El auditorio de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad San Martín de Porres fue el escenario de este evento en el que la Dra. Raquel Chang-Rodríguez fue incorporada a la Academia Peruana de la Lengua.
La profesora Carmela Zanelli, profesora principal y coordinadora del posgrado en Literatura Hispanoamericana en la PUCP, participó como conferencista en el coloquio sobre estudios ‘Descubriendo la voz’ coloniales realizado por el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la U. San Marcos (UNMSM). Este evento se realizó el 4 y 5 de mayo de 2011 en la Factultad de Letras UNMSM, Lima.
Este evento contó con el auspicio de la Red Literaria Peruana (REDLIT). A continuación, el video de su conferencia sobre los Comentarios Reales del Inca Garcilaso.
0 comentarios :
Publicar un comentario