PREMIOS NOBEL EN CASTELLANO
SITIO WEB AUSPICIADO POR:
/
SI QUIERES SABER MÁS SOBRE LOS PROCESOS DE ELECCIÓN DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA HAZ CLICAQUÍ
/
1904: JOSÉ ECHEGARAY (ESPAÑA)
José Echegaray y Eizaguirre fue un dramaturgo y político español nacido en Madrid. Entre 1868 y 1874 fue ministro de Comercio, Educación y Economía en diversos gabinetes del gobierno español. En 1905 volvió a ocupar el cargo de ministro de Economía. Empezó a escribir sus obras en 1874 y produjo más de sesenta dramas en prosa y verso. La mayoría de sus primeras obras están teñidas de melancolía romántica. En sus obras posteriores se deja sentir la influencia de Henrik Ibsen. En 1904 Echegaray compartió el Premio Nobel de Literatura con el poeta provenzal Frédéric Mistral. Entre sus obras destacan Locura o Santidad (1876), El gran galeoto (1881) y El hijo de Don Juan (1892).
***
1922: JACINTO BENAVENTE (ESPAÑA)
Dramaturgo y crítico español. Nació en Madrid y estudió en la universidad de esta ciudad. Llamó por primera vez la atención con una obra crítica, Cartas de mujeres (1893) y una comedia, El nido ajeno (1894). Los arribistas, los ricos y las instituciones feudales son algunos de los temas atacados en sus obras. Posteriormente, viajó por toda América, representando sus obras con una compañía de teatro. Escribió numerosas comedias y tragedias, entre las que destacan Los intereses creados (1907), basada en la Commedia dell’arte, La malquerida(1913), y algunas obras infantiles.
***
1945: GABRIELA MISTRAL (CHILE)
Gabriela Mistral, seudónimo de la poeta chilena Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga (1889-1957), fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 1945, el primero concedido a un escritor latinoamericano. Sus trabajos más conocidos son Desolación (Nueva York, 1922), Ternura (Madrid, 1924), Tala(Buenos Aires, 1938) y Lagar (Santiago de Chile, 1954). Algunos como Lecturas para Mujeres, Nubes blancas, Poema de Chile, Poemas de las madres y Motivos de San Francisco, así como sus artículos periodísticos, han sido menos difundidos, y otros inéditos se han publicado hace relativamente poco tiempo. Tales son los casos de suEpistolario y de sus Recados contando a Chile.
***
1956: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (ESPAÑA)
Poeta español. En 1900 publicó su primer poemario importante: Almas de violeta. Poco después se instalaría en Madrid, haciendo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde se casó con la que ya sería su compañera ejemplar de toda la vida, Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española se vio obligado a abandonar España. Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, fueron sus sucesivos lugares de residencia. Moriría en este último país, donde recibió ya casi moribundo la noticia de la concesión del Premio Nobel.
La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que a lo largo de su vida, en un afán constante de superación, fue repudiando o de los que salvaba algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones. Un libro escrito en prosa poética –y al que le debe gran parte de su fama universal– esPlatero y yo (1917), donde funde fantasía y realismo en las relaciones de un hombre y su asno. Es el libro español traducido a más lenguas del mundo, junto con El Quijote de Miguel de Cervantes.
***
1967: MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS (GUATEMALA)
Escritor, narrador, poeta, dramaturgo, periodista, abogado y diplomático. Considerado el autor más importante de su país. Su producción narrativa se inicia con El señor Presidente, obra basada en la dictadura de Estrada Cabrera, traducida a varios idiomas y que fue una de las que más prestigio le dio. Su conciencia de nacionalidad, identificada con el mundo mitológico de los mayas y con la realidad imperante en aquel momento en su país, constituye la base sobre la que se sustenta Hombres de maíz (1949), novela de estructura compleja y estilo difícil, cargada de símbolos, en la que se plantea la pugna entre el indio y el mestizo.
***
1971: PABLO NERUDA (CHILE)
Seudónimo de Ricardo Eleazar Neftalí Reyes Basoalto. En 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946. Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas. Estuvo Entre 1934 y 1938 en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía.
Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social. En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón. Su obra experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general.
***
1977: VICENTE ALEIXANDRE (ESPAÑA)
Poeta nacido en Sevilla en 1898. Su infancia transcurrió en Málaga, y aunque desde los trece años se trasladó con su familia a Madrid, el mar dejó una profunda huella en su poesía. Perteneció a la Generación del 27.
Fue miembro de la Real Academia Española desde 1949. Es uno de los grandes valores de la poesía del siglo XX. Su primer libro, Ámbito, fue publicado en 1928, al que siguieron, Espadas como labios en 1932, Pasión de la tierra en 1935, Sombra del paraíso en 1944, Mundo a solas en 1950, Nacimiento último en 1953, Historia del corazón en 1954, Poemas de la consumación en 1968, Diálogos del conocimiento en 1974 y póstumamente En gran noche en 1991. En 1934 fue Premio Nacional de Literatura y en 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura.
***
1982: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (COLOMBIA)
Su carrera de escritor comenzará con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, relato en que aparecen ya los temas recurrentes de la lluvia incesante, el coronel abandonado a una soledad devastadora, a penas si compartida por su mujer, un gallo, el recuerdo de un hijo muerto, la añoranza de batallas pasadas y la miseria. El estilo lacónico, áspero y breve, produce unos resultados sumamente eficaces.
Márquez, integra junto a Julio Cortazar, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, el núcleo del Boom de la novela hispanoamericana.
En 1962 reúne algunos de sus cuentos –ocho en total– bajo el título de Los funerales de Mamá Grande, y publica su novela La mala hora. Pero toda la obra anterior a Cien años de soledad es sólo un acercamiento al proyecto global y mucho más ambicioso que constituirá justamente esa gran novela. Se ha dicho muchas veces que, en el fondo, se trata de una gran saga americana. Macondo podría representar cualquier pueblo, o mejor, toda Hispanoamérica: a través de la narración, asistimos a su fundación, a su desarrollo, a la explotación bananera norteamericana, a las revoluciones, a las contrarrevoluciones. En suma, una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un plano aún más amplio puede verse como una parábola de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso.
***
1989: CAMILO JOSÉ DE CELA (ESPAÑA)
Autor de obras narrativas, poesía, memorias y libros de viajes. Nació en Iria Flavia (Galicia), estudió en la universidad de Madrid y luchó en el bando franquista durante la Guerra Civil española. Posteriormente rechazó la dictadura de Franco y mantuvo una actitud independiente y provocativa.
Entre otros premios ha recibido el Premio Nobel de Literatura en 1989, y el Premio Cervantes en 1995. En 1996 fue nombrado marqués de Iria-Flavia, en donde descansan sus restos desde 2002.
Su estilo inicial, conocido con el término taurino de tremendismo, queda patente en su primera novela, La familia de Pascual Duarte (1942). Debido a problemas con la censura, La colmena (1951), una de sus novelas más celebradas, en la que presenta la vida miserable de unos seres en el Madrid de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil española, tuvo que publicarse en Buenos Aires. La crítica ha señalado que supuso la incorporación española a la novelística moderna. Su obra, en general, se caracteriza por la experimentación de forma y contenido, como en su novela San Camilo, 1936 (1969), que está escrita en un monólogo interior continuo. En 1956, Cela fundó la influyente revista literaria Papeles de Son Armadans de la que fue director y donde publicó a muchos escritores españoles en el exilio durante la dictadura franquista.
***
1990: OCTAVIO PAZ (MÉXICO)
Es el poeta mexicano más prestigiado y controvertido de la segunda mitad del siglo XX. Influido inicialmente por el imaginismo norteamericano, el simbolismo francés, el romanticismo alemán y la vanguardia española; sus primeras obras son de una marcada tendencia de compromiso social, que luego abandona para volcarse a la interrogación sobre el destino del hombre en el plano individual y metafísico y su relación con el mundo contemporáneo.
Su relación con el surrealismo fue clave en este cambio de temática, que lo llevó a preocuparse por la fragmentación humana, la incomunicación, la corrosión del tiempo y el erotismo como salvación iluminadora y experiencia suprema. Este cambio se ve expuesto en obras como Raíz de hombre, a la orilla del mundo(1942), Libertad bajo palabra (1949) y Piedra del sol (1957). Durante la década del 1950 publicó otros libros fundamentales: El laberinto de la soledad (1950) y El arco y la lira (1956). Sus ensayos abordan una variedad de problemas éticos y estéticos que van desde la preocupación por temas nacionales hasta el análisis de las vanguardias. Pero si bien su concepción tiene filiaciones surrealistas y se nutre tanto del pensamiento de Nietzsche y Heidegger como del budismo, su condición de mexicano y el proyecto de integrar su cultura a lo universal marca su estilo, lenguaje, modos de expresión y formas de pensamiento. En 1963 obtuvo el Gran Premio Internacional de Poesía, en 1981 el Premio Cervantes y en 1990 se le concedió el Premio Nobel de Literatura que hasta el día de hoy (07/10/2010) fue el último concedido a un autor en lengua castellana.
2010: MARIO VARGAS LLOSA (PERÚ)
Mario Vargas Llosa no utiliza el realismo mágico en su narrativa de ficción. Él cree firmemente en el concepto de la literatura como “una mentira que encierra una verdad”: su narrativa es predominantemente de tendencia realista. En su faceta como crítico literario (no tan celebrada a veces como su narrativa de ficción) ha estudiado a García Márquez y comentado sobre el realismo mágico, así como en el ensayo La utopía arcaicaque dedica a su compatriota José María Arguedas: . Otras novelas clave en la evolución de Vargas Llosa son las que asimilan la cultura de masas con la referencia biográfica explícita (La tía Julia y el escribidor es una muestra) y la jocosa Pantaleón y las visitadoras, novela que demuestra que, cuando quiere, Vargas Llosa puede hacer reír a quijada batiente a sus ávidos lectores.
Es el más reciente ganador de este reconomiento mundial. Más información AQUÍ.
0 comentarios :
Publicar un comentario